Los contadores ante la adopción de las normas internacionales de contabilidad (NICS)
Resumen
Toda actividad que involucre procesos administrativos u operativos en las organizaciones, incluidas las regulaciones de tipo gubernamental, está gravitando dentro del proceso de globalización. Los drásticos cambios en los espacios y tiempo generados por la revolución de las comunicaciones y la informaci´on, le han dado nuevas dimensiones, que representan transformaciones cualitativas con respecto al pasado. Este fenómeno ha traído cambios también en la forma de presentar y de llevar la información contable, pues los mercados financieros han creado como consecuencia la necesidad de establecer reglas de juego homogéneas para los diferentes actores del mismo. Esas reglas pretenden presentar y ajustar por medio de un proyecto de ley, de iniciativa gubernamental.
Es así como se presentan, en general, los comentarios más relevantes del anteproyecto (ley de intervención económica), por medio del cual se señalan los mecanismos para adoptar en Colombia los estándares internacionales de contabilidad, auditoria y contaduria, se modifican el Código de Comercio, la normatividad contable y se dictan otras disposiciones relacionadas con la materia. El documento es un ensayo de reflexión.
Descargas
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Al enviar los artículos para evaluación, los autores aceptan que transfieren a la Revista de Economía y Administración derechos para su publicación en cualquier formato o medio. Para aumentar su visibilidad, los autores autorizan el envío de los documentos a bases de datos y sistemas de indización, o para ser consultados de manera gratuita y electrónica en https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA, así como en las bases de datos donde la Revista se encuentra registrada. A su vez, los autores serán responsables del contenido de los artículos; por lo tanto, no comprometen los principios o políticas de la Universidad Autónoma de Occidente, ni de la Revista de Economía y Administración y los miembros de sus comités.