Modelando la Probabilidad de Inserción Laboral de un Egresado en Colombia
Resumo
Existen numerosos estudios en el medio académico nacional sobre la probabilidad de estar desempleado en función de características microeconómicas del individuo. No obstante, son pocos los estudios sobre la probabilidad de empleabilidad de los egresados en función del tipo universidad, entre otras variables. Es un hecho comúnmente aceptado por los economistas el que la educación, en particular la superior, produce una externalidad positiva en la sociedad, razón por la cual el gobierno interviene ante este fallo de mercado, con una provisión de educación superior a través de las universidades públicas. Ahora bien, ¿las universidades públicas permiten la movilidad social? Para aproximarse a la respuesta, se realiza un análisis de inserción laboral por el tipo de financiación de la universidad.
Downloads
Copyright (c) 2019 Revista de Economía y Administración
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Al enviar los artículos para evaluación, los autores aceptan que transfieren a la Revista de Economía y Administración derechos para su publicación en cualquier formato o medio. Para aumentar su visibilidad, los autores autorizan el envío de los documentos a bases de datos y sistemas de indización, o para ser consultados de manera gratuita y electrónica en https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA, así como en las bases de datos donde la Revista se encuentra registrada. A su vez, los autores serán responsables del contenido de los artículos; por lo tanto, no comprometen los principios o políticas de la Universidad Autónoma de Occidente, ni de la Revista de Economía y Administración y los miembros de sus comités.